Comunicación Sagrada Tierra

DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Don Javier Asig Tun, de Comunidad Mucbilhá, compartió sus conocimientos con las demás participantes: “Considero de mucha importancia la información sobre la Cosmovisión Maya. En muchos casos no comprendemos quiénes somos y cuáles son nuestros derechos como pueblos indígenas y también abarca lo que son las costumbres y la convivencia entre personas”. Doña Marcelino, de Comunidad Yalmachac: “Muchas personas siembran y no saben por qué se siembra y cuándo se siembra, y agradecer a la Tierra el fruto que nos da, por eso tratamos de enseñar a los hijos a que sepan el respetar a la Madre Tierra, que es también parte de nuestros derechos, reconocer que somos indígenas y respetarnos es importante, pero más importante es defender esos derechos, si nosotros no lo hacemos por eso es que habrán quienes no lo hacen, y se da la discriminación”. Don Rigoberto Choc, de Comunidad Mucbilhá:  “Si a veces hay gente que discrimina a hombres y mujeres mayas es porque nosotros no nos valoramos y se nos olvida o dejamos de hablar nuestro idioma, no usamos el traje y cambiamos costumbres que no son nuestras porque aprendemos cosas que no nos sirven, por eso es importante enseñar y compartir este conocimiento con la familia, hombres y mujeres de la comunidad”. Las mujeres y hombres en general agradecieron estos momentos donde se compartieron temas, palabras y conocimientos que ninguna organización ha venido a la comunidad a dar, solamente si se tiene espacio en otro lado saliendo de la comunidad, pero Sagrada Tierra, llega hasta la comunidad a dar la información, y esto creemos nos puede ayudar a ver alguna salida o convivir y comprender porque pasan tantas cosas en la comunidad o en el municipio.

DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Leer más »

DERECHOS DE LAS MUJERES INDÍGENAS

Don Rigoberto Choc Rax, de Comunidad Mucbilhá:  “La identidad de los pueblos indígenas es nuestro idioma, el uso de traje y las costumbres. Es importante transmitir la información en nuestra familia y con las demás mujeres y jóvenes de la comunidad, para que no se pierda, y sepan quiénes somos para valorar nuestras propias ideas, costumbres e identidad”. Doña Carmela Xo Tot, de Comunidad Nacimiento Yalmachac: “Es interesante escuchar estos temas porque nos sirve saber para lograr cambiar nosotras; como mujeres no nos valoramos para salir adelante. Antes de participar con Sagrada Tierra desconocíamos nuestros derechos como pueblo indígena. Es importante compartir en la comunidad que las mujeres somos parte de los pueblos indígenas que conforman los cuatro grupos del pueblo Maya, Ladino, Garífuna y Xinca. Llamo a disminuir la discriminación a las mujeres, niñas, niños y hombres, y tratar de vivir en armonía”. Don Marcelino, de la Comunidad Mucbilhá: “Solicito, muy entusiasmado, que puedan platicar con los jóvenes sobre las diversas experiencias, para que lo tengan como conocimiento para su vida, ya que se están perdiendo algunos valores y para recordar el respeto a las mujeres y sus derechos”.

DERECHOS DE LAS MUJERES INDÍGENAS Leer más »

TESTIMONIOS SOBRE MACHISMO, RACISMO Y DISCRIMINACIÓN

Carmela Xo Tot, de Comunidad Nacimiento Yalmachac: “Comprendo que estas capacitaciones sirvan para la igualdad y establecer nuestros derechos como pueblos indígenas como mujeres, la niñez y la juventud. Además tener la capacidad de prevenir y que no se de la violencia en nuestra comunidad y en nuestras familias, que muchas veces no sabemos”. Carlos Güitz, de Comunidad Nacimiento Yalmachac: “las capacitaciones son de mucha importancia para la protección del respeto y al derecho tanto para mujeres y hombres y luchar para tener esa igualdad y que puede ayudarnos al desarrollo”. Marcelino Choc, de Comunidad Mucbilhá: “Nosotros como mujeres y hombres debemos educar a los niños y niñas, también a los jóvenes para prevenir el racismo, la discriminación y el machismo. Es importante crear, expresar, y conseguir la valoración del respeto y la igualdad. Vivir como una sociedad guatemalteca unida y decir ¡Ya No a la Violencia!”. Noemí, de Comunidad Mucbilhá: “Tomé la decisión de tener esa voluntad de estar participando en las capacitaciones porque tuve mucho interés por aprender, por pensar y que esto nos ayude a reflexionar y fortalecer nuestros conocimientos tanto a la sociedad, a la comunidad y a la libertad de la participación de las mujeres, y rechazar el odio hacia las mujeres debido al machismo y el rencor entre las mismas mujeres”.   Otros testimonios: “Entre todas las personas debe haber igualdad”. “Tenemos los mismos derechos y también se basa en que como personas, como mujeres debemos valorarnos, como mujeres y hombres con nuestros propios derechos, y nadie puede pasar encima de nosotros, porque muchas veces no nos damos cuenta que nos desvalorizan y no respetan nuestro derecho”.

TESTIMONIOS SOBRE MACHISMO, RACISMO Y DISCRIMINACIÓN Leer más »

Language »