Comunicación Sagrada Tierra

Diplomado Historia y Cultura Maya (marzo 2019)

La segunda ronda de talleres de nuestro proyecto educativo “Reconstruyendo la historia y religión mayas con la gente maya” se ha realizado en colaboración con la ONG local Loq’laj Ch’och’ Maya, en Q’eqchi’ o -Sagrada Tierra- financiada por la Gerda Henkel Stiftung. Los mayas tienen fascinantes mitos sobre la creación; la creación del universo, del cerro, del maíz y de la gente hecha de maíz. Se remontan al menos 2000 años. Muchos investigadores profesionales de la cultura maya -que a menudo trabajan lejos del mundo maya- dudan de que los mayas modernos sean los guardianes de los antiguos conceptos de la cosmovisión. Si pasaran un período en una comunidad maya, dejarían a un lado estas dudas. No es una sorpresa que pervivan esos mitos: los conceptos religiosos pertenecen al dominio de las categorías del entendimiento; la base del pensamiento que suele perdurar el paso del tiempo. Esta vez tocamos el tema de la creación y de los mitos que todavía cuentan en sus comunidades. Hay una historia fascinante del Héroe Solar que intenta ganar la atención de la joven Diosa Lunar, mientras que su padre Señor Cerro-Valle protege con celo a su hija. El astuto Héroe Solar asume la apariencia de un colibrí, de esta manera logra entrar en el dormitorio de la doncella. La siguiente mañana la pareja huye de la ira del padre y de su rayo mortal. Sufren mucho y casi mueren, pero al final se convierten en el sol y la luna de la nueva era. Hay muchas versiones locales, todavía muy vivas, y en nuestros talleres escuchamos algunas nuevas. Descargar PDF Con el apoyo de:

Diplomado Historia y Cultura Maya (marzo 2019) Leer más »

Libertad para Abelino

Abelino Chub Cabal, defensor de la tierra, el agua, el territorio y los derechos del pueblo Q’eqchi’ es acusado de falsos delitos por parte de empresarios agroindustriales en Izabal. La Jueza A de Mayor Riesgo, Claudette Domínguez Guerrero, dicidió enviar a debate oral y público a Abelino Chub Caal. El controversial caso, en el que empresarios agroindustriales en el municipio de El Estor, Izabal, Guatemala, lo están acusando de falsos delitos y han individualizado en su persona un conflicto histórico de tierras ancestrales que tiene la intención de aplacar los derechos reclamados por comunidades Q’eqchí.

Libertad para Abelino Leer más »

Diplomado Historia y Cultura Maya (febrero-2019)

Reconstruyendo la historia y religión maya con la gente misma Este proyecto educativo que abarcará dos años busca recobrar la identidad maya a través de la recuperación y sistematización del conocimiento histórico, y de esta manera fortalecer la integración comunitaria y la actividad política en las comunidades mayas Q’eqchi’es del Petén y Alta Verapaz. Agradecemos al donante alemana, la Fundación Gerda Henkel, que facilita este proyecto. El primer taller fue una introducción a la región cultural de Mesoamérica, a la cual pertenece la cultura maya. Empezamos con nuestra ubicación en este mundo – el lugar del taller –  y ampliamos el mapa hasta llegar al área de Mesoamérica que abarca una gran parte de México, Guatemala, Belice y partes de Honduras y El Salvador. Hablamos de las diferentes épocas y de la importancia del comercio a larga distancia que conectaba a toda Mesoamérica en una amplia red mercantil. Vimos los diferentes productos que se comercializaban a través de esa red, como jade, obsidiana, cacao, algodón, conchas, jiquilite o añil. Se discutió el origen del término ‘maya’, un nombre que originalmente solo fue usado por un grupo en el norte de Yucatán, pero que luego fue asignado a   los demás pueblos de la misma familia lingüística. También se habló sobre el origen del término ‘q’eqchi’ en lo que la parte chi significa nada más que ‘habla’ así como en poq’omchi’ – habla o idioma de los poq’om – o ch’orti’ – habla o idioma de los ch’or. Entonces, habla o idioma de los Q’eq: los de la oscuridad, de la noche, del negro, que era la gente asociada con el área de las cuevas de la Franja Transversal del Norte en donde reina la oscuridad. Allí y así nació este etnónimo. Con el apoyo de:

Diplomado Historia y Cultura Maya (febrero-2019) Leer más »

La importancia del Idioma Q’eqchí

  ¿Por qué es importante el Idioma Q’eqchí? En estos audios escuchamos por qué en voz de los propios q’eqchís. Candelaria Tun Can y Vicente Chuc Coc nos cuentan por qué es importante el idioma Q’eqchí para ellos, quienes lo hablan desde pequeños pues les fue transmitido de su padre y madre. Candelaria: “Me siento muy orgullosa de ser Q’eqchí. Q’eqchí, es el idioma de nuestros padres…” Vicente: “El idioma Q’eqchí es nuestro idioma materno y es parte de nuestro crecimiento…”

La importancia del Idioma Q’eqchí Leer más »

Las grandes etapas de la Cultura Maya

Los más antiguos pobladores de América. Hay diferentes teorías sobre la llegada a América de sus primeros habitantes. Hay quienes dicen que de la Melanesia llegaron por el Océano Pacífico en sus embarcaciones hasta lo  que hoy es California en Estados Unidos y a lo que es hoy El Perú. Estos melanesios  llegarían hace 4,000 años. Otros dicen que vinieron de Australia por la Antártida hasta llegar a la Tierra de Fuego en el sur de Argentina y Chile. Hay también quienes dicen que llegaron de Europa desde el golfo de Vizcaya. Pero hay pruebas de que antes de estas llegadas de polinesios y Wikingos, europeos y australianos, muchos siglos antes habían llegado otros habitantes. DESCARGAR PDF

Las grandes etapas de la Cultura Maya Leer más »

Diplomado Historia Cultura Maya

El día lunes 21 de Enero en las comunidades en que trabaja Sagrada Tierra se inició un diplomado sobre Historia y Cultura Maya, titulado RECONSTRUYENDO LA HISTORIA Y COSMOVISIÓN MAYA CON LOS MAYAS MISMOS. Se tuvieron las primeras reuniones en tres centros de tres municipios: Raxruha, de Alta Verapaz, Sayaxché y San Luis de El Petén con motivo de informar sobre el desarrollo del diplomado y establecer compromisos de continuidad por parte de los participantes. En Raxruhá, Alta Verapaz, el día 21 lunes, asistieron 25 participantes, entre ellos dirigentes de asociaciones campesinas, mujeres lideresas, líderes locales y hombres principales. Todos q’eqchís. En Las Pozas, Sayaxché, Petén, el día 22 martes asistieron 20 participantes: 12 maestros, principalmente maestros bilingües q’eqchís, líderes y lideresas locales. En San Luis asistieron 25 participantes; entre ellos maestros bilingües qéqchís, líderes locales q’echís y algún dirigente mopán de San Luis, así como dirigentes y hombres principales de Poptún, El Petén y de Livingston, Izabal. El proyecto de Diplomado estaba concebido para 65 participantes pero dado el interés de la gente hubo que ampliarlo a 70. El diplomado lo impartirá el antropólogo Dr. Ruud van Akkeren, durante los meses de Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio de 2019 y los mismos meses en 2020. Doce meses en total. Al final del diplomado se tendrá una visita a Tikal por parte de todos los que asistieron al diplomado. Este diplomado viene a llenar un vacío en cuanto al conocimiento de la historia de Guatemala en el periodo anterior a la llegada de los españoles. “Si no sabemos de dónde venimos, no podemos saber a dónde vamos”, decía un maestro bilingüe. pueblo no podemos saber quiénes somos si no sabemos quiénes fuimos. Y esa historia milenaria de Guatemala es bastante desconocida por la generalidad de sus habitantes, incluídos maestros y profesionales. Este diplomado busca transmitir información y conocimientos sobre esa etapa grandiosa del Pueblo Maya en Mesoamérica. View this post on Instagram El día lunes 21 de Enero en las comunidades en que trabaja Sagrada Tierra se inició un diplomado sobre Historia y Cultura Maya, titulado RECONSTRUYENDO LA HISTORIA Y COSMOVISIÓN MAYA CON LOS MAYAS MISMOS. Se tuvieron las primeras reuniones en tres centros de tres municipios: Raxruha, de Alta Verapaz, Sayaxché y San Luis de El Petén con motivo de informar sobre el desarrollo del diplomado y establecer compromisos de continuidad por parte de los participantes. https://sagradatierra.org/category/historiayculturamaya/diplomado/ A post shared by LOQ' LAJ CH'OCH' (@sagrada_tierra) on Feb 4, 2019 at 7:05am PST  

Diplomado Historia Cultura Maya Leer más »

Mito de Xibalba

Con este trabajo queremos adentrarnos en la historia de esta tierra en la que vivimos. Vamos a conocer que esta tierra está muy ligada a nuestros antepasados, que allí vivieron, trabajaron la tierra, fueron artesanos del jade y de la obsidiana. Hicieron grandes construcciones, lucharon y dejaron sus vidas en la tierra donde vivimos. Por eso esta tierra en la que vivimos es una tierra sagrada. DESCARGAR PDF Xibalba Material complementario

Mito de Xibalba Leer más »

Xibalba Material complementario

Material complementario al Mito de Xibalba En Xibalbá está el horno divino en que nace el sol de la nueva época. Es el fuego terrestre de donde nace el fuego celestial, el sol de la nueva época. El mito de Xibalbá se menciona en el Popol Wuj. El Popol Wuj es el libro más rico, más elaborado de Mesoamérica sobre el tema del inframundo, llamado Xibalbá. Ahí dice el texto mismo dónde ubicarlo. Este libro, escrito por el linaje kaweq, tiene bien ubicado a Xibalbá, Según el Dr. Van Akkeren, en Machaquilá estaba el horno en el cual se lanzaron los gemelos (Jun Junajpú y Wuuqub’ Juanahpu) ) para convertirse en el sol y la luna. Leemos en el Popol Wuj que la entrada a Xibalbá está en Nim Xol Karchaj. Karchaj se refiere a San Pedro Carchá, ese lugar nunca ha sido investigado. Nim Xol es un barrio antiguo de Cobán, Santo Tomás Nim Xol, que podemos ubicar en documentos coloniales. De su gente, vemos que son mayas ch’oles, sacados por los dominicos de la Franja Transversal. Luego, veamos Carchaj, que podemos ubicar en la misma área. Obviamente es San Pedro Carchá, cuyos pobladores originales resultan ser traídos de la misma área. DESCARGAR PDF

Xibalba Material complementario Leer más »

El Largo Camino

El Largo Camino Este trabajo tiene como objetivo el hacer notar que los indígenas, aun los que están en la selva, no son grupos aislados, sino que forman parte de una gran familia de decenas de millones, con una misma raíz cultural que los une. Que son una fuerza espiritual grande en un mundo en el que el espíritu está siendo avasallado por lo material. Algún día este mundo materialista se tiene que dar cuenta de que ha perdido el rumbo de lo humano y debe retomar el camino del espíritu. Los valores del mundo indígena pueden ser elemento de transformación hacia una humanidad diferente, nueva. DESCARGAR PDF

El Largo Camino Leer más »

Cómo era la vida de los Antiguos Mayas

La Civilización Maya es una de las más antiguas y admirables del mundo. En medio de una enorme y cerrada selva tropical, los mayas crearon sus grandes construcciones, sus extraordinarios trabajos en la producción agrícola, campos con terrazas y canales de agua con los que fertilizaban sus siembras, como en Ucanal que tenían hasta 3 y 4 metros de ancho, sus amplios caminos y calzadas, sus reservorios de agua para uso doméstico, su comercio extraordinario por las grandes distancias que recorrían, sus lugares sagrados de peregrinación y de ofrenda, sus admirables conocimientos de astronomía y de matemáticas, su arte, su escritura jeroglífica. Es de admirar cómo pudieron llegar a tanto desarrollo económico, intelectual y artístico en medio de un sistema ecológico tan frágil como la selva tropical. DESCARGAR PDF

Cómo era la vida de los Antiguos Mayas Leer más »

Language »