Principal

Zonas de Trabajo

Sagrada Tierra concentra su trabajo en los departamentos de Petén y Alta Verapaz, en el norte de Guatemala, mayoritariamente habitados por población indígena maya q’eqchí. Sus Zonas de trabajo  están priorizadas de acuerdo a la situación de vulnerabilidad y riesgo de exclusión social, pero también a aspectos organizativos, de identidad y de dinámicas socioeconómicas comunes. San Luis/Cancuén (Municipios de San Luis y Sayaxché, El Petén) Raxruhá (Municipio de Raxruhá y Chisec, Alta Verapaz) Las Pozas (Municipio de Sayaxché, El Petén)

Zonas de Trabajo Leer más »

Los Inicios

Loq ´ Laj  Ch´och´, Sagrada Tierra en español, surge en 1998, cuando dirigentes del Consejo Indígena Q´eqchí de El Petén solicitan su apoyo al actual Coordinador General, Jesús Antonio Villar de la Fuente, quien vivió en aldeas de la selva durante los años setenta. Lo que solicitó este Consejo fue un proyecto de desarrollo agrícola; ya habían luchado anteriormente por la consecución de la tierra; en esta lucha perdieron la vida dos campesinos. Para entonces con unas tierras legalizadas a favor de los q´eqchís y otras en proceso de legalización, la fase siguiente era elevar su productividad, y es en ese momento en que se empieza  a gestar lo que después sería la Organización  no Gubernamental LOQ´ LAJ´ OCH`, Sagrada Tierra. Se hizo  un proyecto al respecto, aprobado en el años 2000 por Manos Unidas de España; a la finalización del cual, Manos Unidas felicitó por su ejecución; 54 comunidades habían sido beneficiadas. Al ver los resultados del mismo, otras comunidades  q´echís comienzan  a agruparse y formar asociaciones, solicitando ser tomadas en cuenta para ser parte activa de proyectos  de desarrollo. Así fue como surgió Sagrada Tierra, que hoy desarrollada sus actividades en municipios de la parte sur del departamento de El Petén y de la parte norte del departamento de Alta Verapaz.

Los Inicios Leer más »

Language »