LOGROS DE LOS PROYECTOS FINALIZADOS
LOGROS DE LOS PROYECTOS FINALIZADOS Leer más »
Estrategia 1: Fortalecimiento de los liderazgos locales (mujeres, hombres y jóvenes) y organizaciones (comités, asociaciones, etc.) para la reivindicación articulada de sus derechos humanos, universales y específicos. Estrategia 2: Fortalecimiento socioeconómico de las asociaciones y comités locales, particularmente de las mujeres. Estrategia 3: Promoción junto a otros actores (sociedad civil, Gobiernos Municipales, etc.) de entornos seguros y resilientes y de los derechos de las personas desplazadas y/o solicitantes de asilo. Estrategia 4: Profundización, recuperación, divulgación y vivencia de la Cosmovisión Maya con la apropiación de sus valores para fortalecer su identidad como parte de los pueblos indígenas de América (que se exprese en todos los aspectos de la vida). Estrategia 5: Fortalecimiento de la gestión integral de Loq’ Laj Ch’och’ -Sagrada Tierra-.
MARCO ESTRATÉGICO 2024 – 2028 Leer más »
En este espacio compartimos las publicaciones y textos realizados por Sagrada Tierra, publicaciones de distintas temáticas, tales como Historia y Cultura del Pueblo Maya, los Pueblos Indígenas, Prevención del Riesgo, Organización Comunitaria, Salud y Bienestar, Publicaciones para la Niñez y Juventud, entre otros. Todos de acceso libre. HISTORIA Y CULTURA MAYA Como parte de nuestro trabajo, siguiendo nuestro Plan Estratégico actual, seguimos estrategias específicas, entre ellas la profundización, divulgación y vivencia de la Cosmovisión Maya, con la apropiación de sus valores, para fortalecer su identidad como parte de los pueblos indígenas de América.Como parte de la promoción del aprendizaje sobre la Historia y Cultura del Pueblo Maya, especialmente Q’eqchí, se han publicado varios libros, los cuales compartimos de libre acceso: MEMORIAS DE LABORES Revisar el trabajo realizado por Sagrada Tierra en años anteriores. MANUALES Y DOCUMENTOS MANUALES Y DOCUMENTACIÓN: Prevención, Mitigación y Respuesta ante los Efectos del Desastre Manual Colred ST Organización Comunitaria Manual Derechos Humanos Manual Derechos Mujer Indígena Manual Derechos Pueblos Indígenas Manual de la Dirección Municipal de la Mujer Compendio Formación Ciudadana Manual Descentralización y COCODE Manual Administración I Manual Administración II Manual Incidencia Política Manual Organización Manual Participación Ciudadana Manual Derechos de los Pueblos Indígenas Folleto Derechos Humanos Diagnóstico Socio-económico y Político de Raxruhá-(2018) Caracterización general de municipios de Sayaxché Salud y Bienestar Compendio Didáctico para Comadronas Manual: Higiene y Salud Manual: Autoestima Manual: ¿Qué es la Violencia Intrafamiliar? Manual: Plantas medicinales y su aplicación pecuaria Manual: Salud Sexual y Reproductiva Manual en Atención Psicosocial Comunitaria (Manual) Manual: Tratamiento de Enfermedades Gastrointestinales y de la Piel Rotafolio: Salud Sexual Rotafolio: Salud, Higiene y Nutrición Niñez y Juventud Salud y GéneroAutoestimaOrganización y Participación AutoconceptoHigiene y Salud Seguridad y Soberanía Alimentaria Recetario: Recetas con productos locales Manual: Huertos Familiares Manual: Manejo y control sanitario de aves de corral Manual: Higienes, Salud y Nutrición Registro fotográfico: Especies de plantas en Raxuhá. Manual de Cosecha, Postcosecha y Almacenamiento Hermético. Zonas de Trabajo Diagnóstico Situacional Raxruhá Caracterización de Sayaxché PLANES ESTRATÉGICOS POLÍTICAS INSTITUCIONALES Políticas de equidad de género
DOCUMENTOS Y PUBLICACIONES Leer más »
Serie de entrevistas realizadas por Candela Radio FM (Bilbao, País Vasco) en el marco de los Proyectos de Ayuda Humanitaria de la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo elaborados en Petén, Guatemala. Sagrada Tierra · Ayuda Humanitaria (2023)
Si quieres recibir el Boletín Sagrada Tierra en tu bandeja de correo electrónico, puedes suscribirte en este formulario: Suscribirse al Boletíen Sagrada Tierra * indicates required Email Address *
BOLETÍN SAGRADA TIERRA Leer más »
Entrevista a familia migrante en Radio Guacamaya, Petén. Sagrada Tierra · Entrevisata Migración Radio Guacamaya (Petén)
Proyecto Ayuda Humanitaria Leer más »
Hemos comenzado el segundo año de talleres (2020) en nuestro proyecto educativo junto con la ONG local Loq’laj Ch’och’ o ‘‘Sagrada Tierra’’ en Maya Q’eqchí, financiado por la Gerda Henkel Stiftung. Una ceremonia en la antigua zona de Manché Ch’ol Los mayas apenas aprenden nada en la escuela sobre su propia cultura. Si se enseña historia, comienza con la llegada de los españoles en 1524, lo que llevó a la conquista, o invasión, como los mayas prefieren llamarlo. Para entonces, la cultura maya ya existía durante unos tres mil años. Dado que hay una falta crucial de conocimiento, el primer ciclo de talleres se concentró en los fundamentos de la cultura y la historia maya. Este segundo año nos centraremos más en la historia de la zona de nuestros participantes: el sur de Petén y el norte de Alta Verapaz. Nuestros participantes son Maya Q’eqchí, pero no siempre vivieron en esta área. ¿Cómo terminaron viviendo donde están viviendo ahora? ¿Quiénes eran los habitantes anteriores y qué les pasó? Veremos que los mayas q’eqchí absorbieron una parte sustancial de los mayas clásicos que construyeron ciudades como Tikal, Ceibal, Cancuén o Caracol, que eran hablantes de Ch’ol, un idioma que se extinguió aquí en Guatemala. Si preguntas qué pasó con los grandes constructores de pirámides del pasado: todavía viven entre nosotros y muchos de ellos hablan Q’eqchí hoy. Un taller estará dedicado a la conquista religiosa de los mayas. En la zona Q’eqchí de las Tierras Altas de Verapaz esto comenzó con la obra de Bartolomé de las Casas, un conocido dominico y sus compañeros. El último incidente de Fray Bartolomé de Las Casas en la historia de las Verapaces fue en 1545, y en el transcurso del siglo XVI la zona Q’eqchí se convirtió (al cristianismo) en gran medida. En el siglo XVII los dominicos pusieron su ojo en las tierras bajas de Ch’olan, al norte de las Verapaces. Una de las área Ch’ol se llamaba Manché. Sucede que varios de nuestros participantes provienen de Tzuncal, un pueblo perteneciente al Manché Ch’ol, mencionado en varios documentos del siglo XVII. Fui invitado por el pueblo de Tzuncal a una conmemoración de un momento histórico: la llegada de los primeros frailes que habían venido a convertir lo que llamaron el “pueblo mayo”, siendo el Ch’ol Maya. Me sorprendió que supieran de esta parte de la historia del siglo XVII, porque la mayoría de los Q’eqchí en Tzunccal no vienen más de tres generaciones atrás en esa área. Parece que estos primeros frailes se quedaron en una cueva, el lugar en donde se celebró la ceremonia. Un sacerdote católico vino desde San Luis Petén, a 2-3 horas en coche desde este lugar, para celebrar la misa antes de la entrada de la cueva. Por lo tanto, hay suficientes hechos interesantes para investigar junto con la gente este próximo año. Con el apoyo de:
RECONSTRUYENDO LA HISTORIA Y LA RELIGIÓN MAYA CON EL PUEBLO MAYA Leer más »